¿Cuánto sabe acerca del ataque cerebral?
El ataque cerebral es una de las principales causas de muerte, así como de discapacidad grave permanente, según los datos de la Asociación Estadounidense del Corazón (American Heart Association, AHA) y la Asociación Estadounidense para el Ataque Cerebral (American Stroke Association, ASA). La ASA informa que los ataques cerebrales son la quinta causa principal de muerte en los Estados Unidos. Para conocer más sobre el ataque cerebral, responda este cuestionario, que se basa en la información de la AHA y del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS).
1. ¿Qué otro nombre recibe el ataque cerebral?
No respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
El ataque cerebral se produce cuando se interrumpe el flujo sanguíneo que va al cerebro (ataque isquémico) o cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro (ataque cerebral hemorrágico). En cualquiera de estos casos, las células del cerebro empiezan a morir porque no reciben la sangre con el oxígeno y los nutrientes que necesitan para funcionar.
2. Un ataque isquémico se produce cuando un coágulo de sangre obstruye un vaso sanguíneo del cerebro.
No respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Otro tipo de ataque cerebral es el hemorrágico. En este caso, se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro y se produce un sangrado.
3. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de ataque cerebral?
No respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Los síntomas del ataque cerebral se producen de forma rápida y repentina. También puede haber insensibilidad o debilidad en la cara y en un lado del cuerpo. La persona que sufre un ataque cerebral puede tener dificultad repentina para hablar o para entender lo que alguien le está diciendo. De pronto, puede tener problemas para caminar y perder el equilibrio. Otros síntomas son los mareos repentinos. Si está con alguien que tiene alguno de estos síntomas, busque atención médica de inmediato.
4. ¿Cuál de estos factores del estilo de vida aumenta más el riesgo de tener un ataque cerebral en adultos jóvenes?
No respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Sin considerar ningún otro factor de riesgo, fumar aumenta a casi el doble el riesgo de que un adulto joven tenga un ataque isquémico, según el NINDS. Los fumadores empedernidos tienen mayor riesgo que las personas que fuman menos. En el caso de los adultos mayores, fumar puede ser una de las causas. Pero hay otros factores de riesgo más importantes, como la presión arterial alta, las enfermedad cardíacas y la diabetes.
5. Si alguien tiene un ataque isquémico, ¿con qué rapidez se debe tratar a la persona para minimizar los problemas a largo plazo?
No respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Los ataques isquémicos se tratan con un medicamento llamado activador tisular del plasminógeno (tPA, por sus siglas en inglés). Este medicamento disuelve los coágulos de sangre que obstruyen el flujo sanguíneo al cerebro, según el NINDS. Para que funcione correctamente, se debe administrar el medicamento en menos de 3 horas desde que empezaron los síntomas del ataque. El personal del hospital es el encargado de examinar a una persona que podría estar teniendo un ataque cerebral. Por esto, el NINDS dice que la persona debe llegar al hospital en menos de una hora desde la aparición de los síntomas.
6. ¿Qué tipo de medicamento se administra para ayudar a prevenir un ataque cerebral?
No respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Los medicamentos que previenen coágulos (antiagregantes plaquetarios) y los que diluyen la sangre (anticoagulantes) pueden ayudar a prevenir un ataque cerebral. Según el NINDS, los antiagregantes plaquetarios previenen que la sangre se coagule afectando el funcionamiento de las plaquetas. Reducir el riesgo de que se formen coágulos de sangre disminuye el riesgo de que se produzca un ataque isquémico. El antiagregante plaquetario más usado es la aspirina. También funcionan el clopidogrel y la ticlopidina. Los anticoagulantes también disminuyen la probabilidad de que la sangre se coagule. La warfarina y la heparina son 2 anticoagulantes comunes. Se administran medicamentos que disuelven coágulos (trombolíticos) a las personas que están teniendo un ataque isquémico o en menos de 3 horas desde que empezaron los síntomas del ataque. De este modo, se ayuda a prevenir daños.
7. ¿Cuál de estas opciones puede ser un problema a largo plazo después de un ataque cerebral?
No respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
La mayoría de las personas que tuvo un ataque cerebral necesita alguna forma de fisioterapia y terapia ocupacional. Según el NINDS, es posible que la persona que tuvo un ataque cerebral necesite ayuda para volver a adquirir habilidades básicas, como caminar, sentarse, pararse o acostarse. También podría necesitar ayuda para comer, beber, vestirse, bañarse, cocinar e ir al baño.
Su puntuación fue: